PREGUNTAS FRECUENTES

Entendemos que nuestra tecnología puede generar muchas dudas, por esto hemos tomado la iniciativa de resolver algunas preguntas.
Si alguna de tus preguntas no las resolvemos acá, no dudes en escribirnos al final en la casilla de los comentarios, intentaremos responder tus dudas lo más pronto posible.

¿Qué clase residuos se pueden transformar en el Biorreactor?

Se puede tratar todo tipo de residuos sólidos orgánicos, de los cuales existe gran variedad, como residuos de cocina, de plaza, de jardines, de plantas de sacrificio animal, e industrias de alimentos etc.

¿Qué volumen de residuos se pueden transformar en el Biorreactor?

De acuerdo a la cantidad de residuos que genere su industria, se calcula el tamaño del Biorreactor que más se ajuste a su necesidad. El Biorreactor más grande tiene capacidad máxima de 89 m3 y el más pequeño de 4 m3.

¿Cada cuanto debo llenar el Biorreactor?

Este sistema es de llenado continuo. Puede ingresar residuos diariamente. Sin embargo, el llenado puede suspenderse una o dos veces por semana de acuerdo a la generación o logística del manejo de los residuos sin afectar el proceso.

¿Cuanto tiempo tarda el proceso de transformación de residuos en el Biorreactor?

El proceso dentro de Biorreactor  es muy corto, dura entre 4 y 10 días.

¿El abono sale listo para el uso en los cultivos y para su comercialización?

Al salir del Biorreactor, el compost está esterilizado, caliente y húmedo. Es recomendable dejar estabilizar el producto durante algunos días para lograr las condiciones definidas por el ICA para su aplicación en los cultivos y plantas.

¿Qué sucede con los lixiviados que se generan durante el proceso de transformación de los residuos?

Nuestros Biorreactores requieren un máximo de humedad de los residuos entre 60% y 65%, si se cumple esta condición de entrada no se generan lixiviados evitando así la pérdida de nutrientes y de esta manera, enriqueciendo el compost final.

¿Se puede producir compost con características específicas?

La calidad del compost final depende del tipo de residuos que se traten.  Esas características se logran con las mezclas iniciales de residuos las cuales son caracterizadas antes de iniciar el proceso.

¿A qué temperatura sale el compost del Biorreactor?

El compost sale del Biorreactor aproximadamente a 40°C.

¿Cómo se eliminan las impurezas como plásticos, hierros y otros?

Los Biorreactores pueden recibir un mínimo de contaminación de materiales no orgánicos, sin embargo, los residuos deben ser separados en la fuente o previo a introducirse en el mezclador para evitar averíos y contaminación del compost resultante.

¿Durante el proceso de maduración se compacta el compost?

La humedad y temperatura con que sale el compost del Biorreactor puede causar compactación durante los días de estabilización, sin embargo, no la suficiente como para requerir acciones distintas a soltarlo moviendo el producto durante el proceso de empaque o cargue.

¿Con un tiempo de proceso tan corto, hay riesgo de que el compost al entrar en contacto con el agua pueda quemar los cultivos?

No, el compost sale semi maduro pero una vez se ha enfriado no volverá a subir la temperatura.

¿Qué sucede si el compost sale muy húmedo del Biorreactor?

El exceso de humedad con que sale el compost del Biorreactor se elimina durante el proceso de estabilización y enfriamiento

¿Qué pasa con los gases que se generan durante el proceso de compostaje?

En su mayoría los gases generados son vapor de agua el cual es liberado a la atmósfera por un exosto

¿Qué área se requiere para la maduración del compost?

Varía de acuerdo al tamaño del Biorreactor y la cantidad de residuos a tratar. Desde 30m2 hasta 100m2.

¿Qué es el compostaje en Biorreactor?

Es un sistema cerrado de transformación de residuos orgánicos, semi-móvil y de cero emisiones. Al interior toman lugar los mismos procesos físicos, químicos y biológicos que suceden en el compostaje tradicional, aunque se dan de forma mucho más rápida, transformando los residuos en un compost de excelente calidad, un abono orgánico listo para aplicar a nuestros cultivos

¿Qué ventajas presenta el compostaje en Biorreactor frente al tradicional?

Son muchas las ventajas.

  • Es de fácil y rápida instalación.
  • Es de fácil operación. 
  • No requiere grandes espacios, en general disminuye hasta el 90% del espacio requerido comparado con el sistema tradicional de compostaje con volteadora
  • Reduce los tiempos de gestión de residuos hasta en un 95%
  • No genera problemas al medio ambiente ni a la estética 
  • No genera malos olores, lixiviados, plagas o gases efecto invernadero
  • Es costo eficiente en el mediano-largo plazo
  • Potencialmente es fuente generadora de empleo
  • Fuente directa de insumo para la recuperación suelos cultivables.

¿Cómo está conformado el sistema?

Este sistema consta de lo siguiente:

  • Un sistema para la caracterización de los residuos (En desarrollo)
  • Un mezclador donde se introducen los residuos para ser disgregados creando una mezcla homogénea que posteriormente se ingresa al Biorreactor
  • Una banda transportadora que alimenta el Biorreactor, luego de que los residuos salen del mezclador
  • Un Biorreactor
  1. Un tambor horizontal cerrado de acero
  2. 4 motores de 1.6Kw que impulsan la rotación del tambor
  3. Un sistema de aireación inversa 
  • Sistema de sensores y un panel para el monitoreo y control del proceso

¿Qué mantenimiento requiere el sistema, frecuencia y quien se encarga de ello?

Un manual de instalación y mantenimiento que se entrega con el Biorreactor.

En general se deben hacer las siguientes labores:
1. Diarias: Inspección visual del equipo para determinar si existen materiales que interfieran con el buen funcionamiento.
2. Semanal: Chequear que los resortes tengan compresión apropiada y ajustarlos de ser necesario. Chequear todos los sellos de caucho y de ser necesario reparar o reemplazar.

  1. Mensual: Inspeccionar las superficies de rodamiento del equipo, si existe un desgaste desigual, revisar si se ha pegado algún material externo que esté afectando y limpiar, nivelar de ser necesario. Inspeccionar los sensores infrarrojos, alinear y limpiar de ser necesario.
  2. Revisar que no exista material que esté obstruyendo la entrada o salida del equipo, limpiar de ser necesario.
  3. Revisar que el equipo esté rotando de manera apropiada.
    Revisar el funcionamiento del equipo de ventilación. Limpiar o reparar.
  4. 4. Anual: Inspeccionar motores de acuerdo al manual de la respectiva marca.
  5. Adicionalmente a estos chequeos, aproximadamente cada 10 semanas se deben lubricar las partes indicadas en el manual y hacer los cambios de aceite de motores.

¿El equipo tiene algún sistema que supla las posibles fallas en el sistema eléctrico?

No, el equipo requiere energía eléctrica para funcionar y al haber suspensión de la corriente, el Biorreactor se detiene.

¿Cómo se instala el sistema?

La instalación se hace con ayuda de una grúa. Aproximadamente el tiempo requerido para dejar instalado y funcionando cada Biorreactor es de 4 horas en los modelos más grandes.

¿Qué características y nivel de conocimiento debe tener la persona que se encargue del proceso?

Cualquier persona por lo menos con bachillerato está en capacidad de operar los Biorreactores. No se requiere personal permanente debido a que estos sistemas son automatizados. Quien esté encargado de la operación de los mismos deberá ser capacitado en la interpretación de los resultados de los reportes generados por el sistema. En el mismo sitio, un operario puede mantener hasta 4 sistemas al tiempo.

¿Cuántas personas se requieren para el manejo del Biorreactor?

Se requiere un operario de maquinaria que se encargue del proceso de llenado y vaciado del Biorreactor, y de la operación del mezclados y las bandas

¿Qué vida útil tiene el Biorreactor?

Los primeros Biorreactores instalados en Canadá llevan en funcionamiento 12 años y no han sido reemplazados.

¿Qué hacer en caso de fallas en los controles?

Con la instalación del Biorreactor se entrega un manual de mantenimiento. En caso de ser requerido, debe contactarse a un profesional.

¿Cúal es el consumo de energía de los motores y especificaciones técnicas de la red eléctrica?

De acuerdo al tamaño del Biorreactor varía entre 6,0 KWH y 0,4 KWH

¿Qué área se necesita para instalar el Biorreactor?

Varía de acuerdo al tamaño del Biorreactor. Los espacios están dimensionados desde 10m2 hasta 70m2.

En climas cálidos con temperaturas de hasta 40°C más la temperatura que alcance dentro del Biorreactor, ¿existe riesgo de incendio o explosión?

No, dentro del Biorreactor la temperatura máxima es de 65°C independiente de la temperatura ambiente

¿Cuánto cuesta el Biorreactor?

Tenemos 5 tipos de Biorreactor y el precio varía de acuerdo al tamaño. Los costos están discriminados así:

  • Biorreactor, panel eléctrico y acometidas
  • Mezclador
  • Bandas transportadoras
  • Obra civil para el montaje (de ser necesaria)
  • Montaje (se factura de forma independiente)

¿Qué modelo financiero manejan para la adquisición del Biorreactor?

Nuestro modelo financiero incluye la posibilidad de comprar o arrendar los Biorreactores según le convenga al cliente.

¿Qué tipos de contrato se manejan?

-Arrendamiento: MOMT (manufactura, operación, mantenimiento y transferencia). La duración del contrato será definida con cada cliente.

-Venta.

¿Cuál va a ser la asistencia pos venta?

Contamos con garantía de 1 año y la asistencia permanente de los fabricantes en la acometida eléctrica.

  • El tambor: Garantía de 5 años.
  • Los Motores: Garantía de 1 año.
  • Las bandas transportadoras: Garantía de 1 año.
  • El Mezclador: Garantía de 2 años.

Te invitamos a visitar nuestra Galería, ahí podrás ver los procesos en plantas automatizadas y plantas a cielo abierto, también encontrarás nuestro Biorreactor con tecnología BOWMAN. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario